jueves, 22 de mayo de 2008

Red de alternativas

Analizando a las llamadas redes sociales, se puede decir que es un importante lugar de encuentro e interacción de personas, donde cada uno de los participantes tomo un rol preponderante desde el momento en que expone sus ideas.

Así es como cualquiera pude opinar e informar sobre algún tema en particular, siendo de esta manera participe directo de la web social, obteniendo la posibilidad de interactuar con gente y en el cual el crecimiento del sistema se realiza con lo que cada uno aporta.

Estas redes sociales a su vez contribuyen a la socialización de la personas, en donde la integración es abierta a todos y la igualdad social es la principal característica.

Claros ejemplos del crecimiento de estas redes sociales en los últimos tiempos son Facebook y Myspace, donde los usuarios superan los millones.

La oportunidad de interactuar con gente desconocida quizás sea uno de los atractivos mas importantes, teniendo en cuenta las restricciones de tiempo atrás para poder socializarse.
Otro de las redes sociales conocidas es wikipedia, en donde encontramos información de variadas temáticas.

Los usuarios van ampliando el espectro de cada tópico con sus sabéres, en donde la actualización es inmediata y la información crece día a día.

Aquí se puede observar información sobre la diversidad cultural, apuntando principalmente a la violencia en el fútbol argentino. Así es que desde este lugar a los barras bravas se los asocia con la marginalidad urbana y el consumo de alcohol y drogas, siendo las misma conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años.

Cuando se refiere precisamente a los barras argentinos se dice que desde la época del 50 es cuando comienzan a institucionalizarse los grupos de hinchas violentos, quienes son financiados por los dirigentes. A partir de este momento la violencia crece, y estos grupos comienzan a ser utilizados también para la política.

Así notamos como también desde estas web sociales la diversidad cultural en el fútbol también esta naturalizada.

Por esto es como vemos que las redes sociales son de gran utilidad en la actualidad, son lugares interactivos donde uno puede socializarse desde todo punto de vista. Desde encontrar una pareja, hasta conseguir un trabajo o realizar juicios de valor sobre cualquier tema en el que se sienta participe.


jueves, 15 de mayo de 2008

Datos que Alertan


La violencia en el fútbol argentino radica de muchos años atrás, es así que podemos enumerar varios casos que mancharon la historia de este deporte en el país.

Tal es el crecimiento que varios medios de comunicación realizaron informes y estadísticas de esta temática, con datos relevantes que hacen tomar conciencia en la cuestión.

Es así que desde la pagina “Salvemos al Fútbol” tienen una lista completa de todas las víctimas de muerte en el fútbol que tienen involucrados a hinchas argentinos.

Los números hablan por si solos, mostrando 224 muertes desde el año 1924 hasta el 15 de marzo de 2008, cuando en la previa del partido entre San Lorenzo y Velez, muere Emanuel Álvarez hincha de este último equipo, asesinado de un balazo.

Este informe a su vez cuenta con una explicación de lo sucedido en cada caso y con el estado actual de la causa, dando de esta manera una visión mas analítica de la situación.

Desde el diario clarín se tomo la iniciativa de la creación de un blog, donde la gente puede votar y opinar sobre la violencia, dando no solo el voto a quien cree como máximo responsable, sino también donde la opinión juega un rol importante.

Aquí se pueden ver estadísticas numéricas de la responsabilidad que le asigna la gente esta problemática, en donde también entra en juego la diversidad cultural que hablamos.

Tal es el ejemplo que hay opiniones en donde se culpabiliza a la mala educación formadora de los jóvenes, para la integración a una sociedad sin violencia.

Otra de las páginas que trata a la violencia en el fútbol es efdeportes.com, donde hay varias entrevistas e informes del periodista Amilcar Romero catalogado como el especialista más importante en los temas asociados a la violencia en el fútbol en Argentina. Desde la pagina dicen que “Ha publicado varios libros sobre el tema y es referente obligado para quien desee internarse en la compleja problemática de un fenómeno que según muchos pone en duda la propia posibilidad de supervivencia del espectáculo futbolístico tal como se lo conoce en la actualidad”.

En una de las charlas que en esta página se encuentran el periodista describe la evolución de la violencia en el fútbol argentino tanto cuantitativa como cualitativa y además, los cambios que hubo en estos últimos años en el aparato legal con respecto a la problemática de la violencia del fútbol.
A su vez desde la página deportes.gov.ar se puede ver el interés de analizar sociologicamente el tema de la violencia en el fútbol como así también los aspectos psicológicos en el deporte que llevan a estas conductas violentas.

Así mismo se puede ver los planes o estrategias para combatir la violencia en el deporte surgidos desde la estructura de la Secretaría de Deporte de la Nación, en el ámbito de Subsecretaría de Planeamiento y Desarrollo Deportivo y la Dirección de Seguridad Deportiva .

En conjunto en esta página se destaca la inclusión de las acciones del decreto que surge desde la Sub-Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Deportivo, en donde se destaca y describe puntos importantes como, efectuar propuestas de acciones a implementar para evitar o prevenir la violencia y accidentes en eventos deportivos y proponer sanciones disciplinarias en el ámbito administrativo por infracciones cometidas en su actividad por deportistas, dirigentes deportivos, árbitros, entrenadores, preparadores físicos, técnicos, idóneos y cualquier otra persona vinculada al deporte amateur y/o profesional.