jueves, 17 de julio de 2008

trabajo practico nº4

Un sitio web adaptado a los futuros usuarios
Desde la problemática de la Violencia en el Fútbol Argentino como tema, se pensó la mejor forma de informar a los futuros usuarios.
La idea no solo es comunicar de cómo esta violencia viene creciendo en los últimos años, sino también concientizar y poder mostrar esta diferencia de clases que se dan dentro de la esfera que rodea al fútbol.

A su vez dejar a la vista cuales son los intereses de estos actores, donde el poder juega un papel muy importante.

El poder es el principal motor de los intereses de varios, sean estos barras bravas, dirigentes, políticos, policía etc, y desde allí es donde se marca una primera marginación desde los distintos sectores.

La violencia actúa como respuesta a muchos intereses, desde los barras para conseguir algún beneficio, los dirigentes muchos de ellos apañando a los mismos y a los políticos en ocasiones también involucrados.

Como género periodístico para poder comunicar se eligió el análisis, éste siempre entra en juego, tanto para poder identificar a los diferentes actores que comparten el mismo escenario, como para poder relacionarlos unos con otros. Este análisis conlleva no solo poder denominarlos, sino poder ampliar la visión para vislumbrar a los distintos estereotipos que se crean sobre estos actores.

La marginación emparentada con los barras, denominados casi siempre como “delincuentes”, a los dirigentes se los encasilla como “corruptos” al igual que a los políticos, y al poder policial como “represores” con la carga que conlleva la palabra.

La misma sociedad es quien se encarga de clasificar a los actores, creando un pensamiento generalizado de todos los que pertenecen al ambiente futbolístico.

En relación al público al cual va dirigido el sitio, no responde a alguno en particular, es mas bien abarcativo a todos, mas aún pensando en una sociedad donde el fútbol es el deporte mas popular.

La concientizacion y la información debe ser tanto para los jóvenes como para los adultos, ya que en una cancha de fútbol y sus alrededores se entremezclan todo tipo de personas.

No hay espectadores al cual no este dirigido, porque mas allá del deporte en si mismo, lo que se intenta es poder visualizar mas en profundidad una problemática que nos afecta como sociedad, y que se traslada a las canchas de fútbol y a su ambiente.

La violencia, la corrupción, la discriminación, son temas que permanentemente están dentro de la agenda de los medios de comunicación y que son parte de una sociedad fragmentada.

Como recursos de atracción para los usuarios la idea es utilizar imágenes para poder darle a la página una percepción mas atractiva. Quizás algún audio también servirá para poder darle un sustento a la información dada. La voz de alguien de peso en un tema en particular, en muchas ocasiones refuerza el texto y atrae a los usuarios.

Desde aquí se piensa que el sitio Web es una herramienta importante para la comunicación, en el mismo se pueden expresar pensamientos que alguien particular tenga sobre un tema y el mismo podrá ser leído por millones de personas.

La rapidez de la información y la actualización son los atractivos para los usuarios, que pueden estar informados al instante.

Este tipo de espacios son también una apertura a diferentes culturas, ya que en tan solo segundos se puede acceder a sitios de distintas lugares del mundo.

Por todo esto se cree que un sitio web es una herramienta muy importante dentro de la comunicación en masa; y a su vez los usuarios de este siglo tienen gran aceptación a este nuevo acceso a la información.

jueves, 22 de mayo de 2008

Red de alternativas

Analizando a las llamadas redes sociales, se puede decir que es un importante lugar de encuentro e interacción de personas, donde cada uno de los participantes tomo un rol preponderante desde el momento en que expone sus ideas.

Así es como cualquiera pude opinar e informar sobre algún tema en particular, siendo de esta manera participe directo de la web social, obteniendo la posibilidad de interactuar con gente y en el cual el crecimiento del sistema se realiza con lo que cada uno aporta.

Estas redes sociales a su vez contribuyen a la socialización de la personas, en donde la integración es abierta a todos y la igualdad social es la principal característica.

Claros ejemplos del crecimiento de estas redes sociales en los últimos tiempos son Facebook y Myspace, donde los usuarios superan los millones.

La oportunidad de interactuar con gente desconocida quizás sea uno de los atractivos mas importantes, teniendo en cuenta las restricciones de tiempo atrás para poder socializarse.
Otro de las redes sociales conocidas es wikipedia, en donde encontramos información de variadas temáticas.

Los usuarios van ampliando el espectro de cada tópico con sus sabéres, en donde la actualización es inmediata y la información crece día a día.

Aquí se puede observar información sobre la diversidad cultural, apuntando principalmente a la violencia en el fútbol argentino. Así es que desde este lugar a los barras bravas se los asocia con la marginalidad urbana y el consumo de alcohol y drogas, siendo las misma conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años.

Cuando se refiere precisamente a los barras argentinos se dice que desde la época del 50 es cuando comienzan a institucionalizarse los grupos de hinchas violentos, quienes son financiados por los dirigentes. A partir de este momento la violencia crece, y estos grupos comienzan a ser utilizados también para la política.

Así notamos como también desde estas web sociales la diversidad cultural en el fútbol también esta naturalizada.

Por esto es como vemos que las redes sociales son de gran utilidad en la actualidad, son lugares interactivos donde uno puede socializarse desde todo punto de vista. Desde encontrar una pareja, hasta conseguir un trabajo o realizar juicios de valor sobre cualquier tema en el que se sienta participe.


jueves, 15 de mayo de 2008

Datos que Alertan


La violencia en el fútbol argentino radica de muchos años atrás, es así que podemos enumerar varios casos que mancharon la historia de este deporte en el país.

Tal es el crecimiento que varios medios de comunicación realizaron informes y estadísticas de esta temática, con datos relevantes que hacen tomar conciencia en la cuestión.

Es así que desde la pagina “Salvemos al Fútbol” tienen una lista completa de todas las víctimas de muerte en el fútbol que tienen involucrados a hinchas argentinos.

Los números hablan por si solos, mostrando 224 muertes desde el año 1924 hasta el 15 de marzo de 2008, cuando en la previa del partido entre San Lorenzo y Velez, muere Emanuel Álvarez hincha de este último equipo, asesinado de un balazo.

Este informe a su vez cuenta con una explicación de lo sucedido en cada caso y con el estado actual de la causa, dando de esta manera una visión mas analítica de la situación.

Desde el diario clarín se tomo la iniciativa de la creación de un blog, donde la gente puede votar y opinar sobre la violencia, dando no solo el voto a quien cree como máximo responsable, sino también donde la opinión juega un rol importante.

Aquí se pueden ver estadísticas numéricas de la responsabilidad que le asigna la gente esta problemática, en donde también entra en juego la diversidad cultural que hablamos.

Tal es el ejemplo que hay opiniones en donde se culpabiliza a la mala educación formadora de los jóvenes, para la integración a una sociedad sin violencia.

Otra de las páginas que trata a la violencia en el fútbol es efdeportes.com, donde hay varias entrevistas e informes del periodista Amilcar Romero catalogado como el especialista más importante en los temas asociados a la violencia en el fútbol en Argentina. Desde la pagina dicen que “Ha publicado varios libros sobre el tema y es referente obligado para quien desee internarse en la compleja problemática de un fenómeno que según muchos pone en duda la propia posibilidad de supervivencia del espectáculo futbolístico tal como se lo conoce en la actualidad”.

En una de las charlas que en esta página se encuentran el periodista describe la evolución de la violencia en el fútbol argentino tanto cuantitativa como cualitativa y además, los cambios que hubo en estos últimos años en el aparato legal con respecto a la problemática de la violencia del fútbol.
A su vez desde la página deportes.gov.ar se puede ver el interés de analizar sociologicamente el tema de la violencia en el fútbol como así también los aspectos psicológicos en el deporte que llevan a estas conductas violentas.

Así mismo se puede ver los planes o estrategias para combatir la violencia en el deporte surgidos desde la estructura de la Secretaría de Deporte de la Nación, en el ámbito de Subsecretaría de Planeamiento y Desarrollo Deportivo y la Dirección de Seguridad Deportiva .

En conjunto en esta página se destaca la inclusión de las acciones del decreto que surge desde la Sub-Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Deportivo, en donde se destaca y describe puntos importantes como, efectuar propuestas de acciones a implementar para evitar o prevenir la violencia y accidentes en eventos deportivos y proponer sanciones disciplinarias en el ámbito administrativo por infracciones cometidas en su actividad por deportistas, dirigentes deportivos, árbitros, entrenadores, preparadores físicos, técnicos, idóneos y cualquier otra persona vinculada al deporte amateur y/o profesional.




jueves, 24 de abril de 2008

Enfoque y Buscadores
La búsqueda estará orientada a distintas páginas que nos den una visión sobre los diferentes hechos de violencia que se dan en el fútbol.

Primeramente hacer un rastreo de la historia “negra” del fútbol argentino, la cual tiene varios sucesos violentos desde el pasado.

De esta manera podremos ver cuales son los actores que predominan, remarcando en esta “diversidad cultural” en la cual estamos centrados.

Hay varias paginas en Internet, que desde google se pueden encontrar, como por ejemplo “salvemos al futbol.org”, o “efdeportes.com”, en las cuales hay una descripción de los protagonistas en cuestión.

A su vez se buscará en Internet sobre algunos autores que hablen de esta problemática desde el lado sociológico, dando de esta manera una visión profesional y autorizada del porque de la violencia y de esta división de clases sociales dentro del fútbol argentino.

Hay muchos libros que centran su objetivo en mostrar el porque de la violencia e indagan en esta diversidad cultural que tiene como escenario una cancha o sus alrededores .

Dentro de la búsqueda también se incluirán informes sobre casos reales que demuestren las relaciones entre los barras, los jugadores, dirigentes, etc. Hay mucha información en la red ya que es un tema que gira permanentemente en los medios de comunicación.

Las ediciones de los diarios online son de mucha utilidad, ya que en las mismas se puede revisar desde acontecimientos pasados, hasta informes especiales que se han publicado de esta problemática.

La búsqueda estará abierta a los últimos sucesos violentos que sufrió el fútbol argentino y a las internas de los barras bravas del club River Plate, en donde se puede excluir del típico estereotipo de barra a los hermanos y capos de este club, los hermanos Schenker.

Así abra una apertura de enfoques, siempre guiados por el central “la diversidad cultural” intentando mostrar a todos los protagonistas que hacen al deporte y a la violencia en el mismo, como así también a quienes apañan o incitan desde afuera, escribiendo con sangre las páginas del fútbol.
La violencia en el fútbol, un problema de todos

Teniendo en cuenta a la Diversidad Cultural como disparador, se eligió como tema “La violencia en el fútbol”,especificamente en la Argentina.

La hipótesis que guiará los trabajos estará centrada a que “En los hechos de violencia que se vienen produciendo desde hace mucho tiempo en el fútbol argentino, los actores ya sean barras bravas, hinchas, dirigentes, etc, responden a distintas clases sociales, que se manejan por varios intereses y en donde el poder juega un rol importante”.

De esta manera se intentará mostrar como es que los barras están encasillados en una clase social en particular, estereotipados por la sociedad y por los demás hinchas del fútbol. Así también mostrar los vínculos que estos tienen con las demás actores, propios de una cultura y una formación distinta, como por ejemplo los dirigentes de los clubes, la policía y hasta los políticos del país.

Esta teoría abre el camino a varias hipótesis secundarias que amplían la visión mas allá de los hechos de violencia que vienen manchando la historia del fútbol desde sus comienzos. Se intentará ver justamente como juega el rol de la “diversidad cultural” en el ambiente del fútbol, intentando mostrar con fuentes los distintos protagonistas de este escenario.

También se podrá ver a toda la sociedad que está en sintonía para condenar la violencia, para detestar la existencia de la misma no solo en las canchas del fútbol argentino sino también la que se ve día tras día en el país, mostrando de esta manera a la opinión publica y al ciudadano común como otro de los actores sociales.

A su vez esta inseguridad que se registra en las canchas es un fiel reflejo de los momentos que vive la Argentina y como con el correr del tiempo hoy también se pueden ver y siguen siendo parte de la agenda diaria de los medios de comunicación.

La intención es que mediante esta temática se puede vislumbrar muchas realidades de la sociedad, como es la exclusión y marginación de mucha gente, la corrupción que se da desde esas relaciones de poder entre los dirigentes, barras, la policía y la política.

Así es como se intentará mostrar la “diversidad cultural” que se da desde un deporte que debería ser un juego y que es tomado con mucho dramatismo en la sociedad argentina, llevando a reiterados hechos de violencia que son realmente lamentables.